01.EDUCON_ESCUELA DE VERANO JUVENIL_SEMANA 1

SEMANA 1

CONOCIENDO NUESTRO ENTORNO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
09:00-09:30 ASAMBLEA INICIAL ASAMBLEA INICIAL ASAMBLEA

INICIAL

ASAMBLEA INICIAL SALIDA:

AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS EN LA QUINTA

9:30-11:00 NUESTRO PLANETA, NUESTRAS ISLAS DE VOLCANES Y CALDERAS NUESTRA HUELLA, NUESTRA RESPONSABILIDAD GIGANTES DEL ATLÁNTICO
11:00-11:30 TIME TO SHARE

Desayuno saludable + juegos de mesa

TIME TO SHARE

Desayuno saludable + juegos de mesa

TIME TO SHARE

Desayuno saludable + juegos de mesa

TIME TO SHARE

Desayuno saludable + juegos de mesa

11:30-13:30 LA RED TRÓFICA CANARIA GYMKANA ECOLÓGICA MANIFIESTO DE LOS GUARDIANES DEL ENTORNO EL MONSTRUO DE PLÁSTICO
13:30-14:00 ASAMBLEA FINAL ASAMBLEA FINAL ASAMBLEA FINAL ASAMBLEA FINAL
LUNES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
ASAMBLEA INICIAL

(9:00-9:30)

Llevaremos a cabo la presentación del equipo y de los participantes.

Jugaremos a “La Telaraña ecológica”: Con un ovillo de lana, cada uno dice su nombre y algo que le guste de la naturaleza de Canarias (una playa, un animal, el Teide…). Se lanza el ovillo a otro compañero sin soltar la hebra, creando una red que simboliza nuestra interconexión con el entorno.

También les haremos una presentación de la semana, preguntándoles qué significa “nuestro entorno”.

Ovillo.
NUESTRO PLANETA NUESTRAS ISLAS

(9:30-11:00)

Comenzaremos lanzando la siguiente pregunta: “Cuando escucháis las palabras CAMBIO CLIMÁTICO, ¿Qué es lo primero que se os viene a la cabeza?”.

En la pizarram¡, el monitor escribe “Cambio climático” en el centro. A medida que los alumnos van diciendo palabras, se irán apuntando alrededor, creando una nube de palabras.

Reproducimos el primer video para establecer una base común y visual.

Utilizaremos la analogía de la manta: Imagina que la Tierra tiene una “manta” de gases que la mantiene calentita y permite que haya vida. Es el efecto invernadero, y este es natural y bueno.

>>Ahora imagina que por la contaminación (coches, fábricas…), esa manta se hace cada vez más y más gorda. ¿Qué pasa si duermes con tres mantas en verano? ¡Pasas mucho calor!

>>Eso es el calentamiento global: hemos “engordado” la manta de gases, y el planeta se está sobrecalentando. Esto camia el clima de todo el mundo.

Podemos ir realizando un dibujo en la pizarra para ayudarles a visualizarlo y comprenderlo mejor.

Les podemos preguntar si esto impacta de igual manera o de manera especial en Canarias y tendremos como apoyo el Anexo 1.

Luego, le entregaremos a cada uno un poss-it amarillo y otro verde, en el amarillo tendrán que escribir una cosa que hace en su día a día que cree que contamina o “engorda la manta” y en el verde una acción que podría hacer para ayudar al planeta.

Los poss-its verdes los utilizaremos para crear un “muro de compromisos” que iremos completando durante la semana.

Video 1 “Qué es el CAMBIO CLIMÁTICO y cómo te afecta” de Smile and Learn

Video 2 “Cambio climático en 1 minuto” de Acciona.

Anexo 1

Rotulador de pizarra

Pizarra

Proyector y altavoces

Poss-it verde y amarillo

Cinta adhesiva (pegar los poss-its)

TIME TO SHARE

(11:00-11:30)

Momento para desayunar y compartir con los compañeros, jugando a juegos de mesa.
LA RED TRÓFICA CANARIA

(11:30-13:30)

Construiremos una maqueta viviente de nuestro ecosistema canario para ver que todos estamos conectados.

Cada participante coge una tarjeta al azar de una bolsa. Tienen un minuto para leer su rol y pensar qué hacen en la naturaliza (Qué comen, quién les come, qué necesitan…).

El monitor le dará un ovillo de lana al participante que tenga el Sol, pues es el inicio de casi toda energía. Haciéndoles preguntas como: ¿Quién necesita al sol para vivir? Les animaremos a ir pasando el ovillo a la persona que necesita a quien lo tiene en la mano, siempre fijándose en sus roles.

Para terminar, haremos una puesta en común. Colocaremos con cuidado la red en el suelo y nos sentaremos alrededor, formando un círculo y les haremos las preguntas que se encuentran en el Anexo 1.

Tarjetas

Ovillo

Anexo 1

ASAMBLEA FINAL

(13:30-14:00)

Haremos una puesta en común de lo aprendido durante la mañana, les preguntaremos qué les sorprendió más del taller o del juego.

Les adelantaremos que mañana hablaremos de la tierra que pisamos… ¡Los volcanes!

MARTES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
ASAMBLEA INICIAL

(9:00-9:30)

Les preguntaremos sobre al tarde del día anterior y haremos un breve repaso de lo visto ayer.
DE VOLCANES Y CALDERAS

(9:30-11:00)

Con plastilina, los jóvenes modelan en grupos una isla volcánica, desde su nacimiento bajo el mar hasta la formación de una caldera. Se pueden mostrar muestras de rocas volcánicas locales (picón, basalto, piedra pómez) para que las toquen y sientan. Plastilina de colores

Utensilios para trabajar la plastilina.

TIME TO SHARE

(11:00-11:30)

Momento para desayunar y compartir con los compañeros, jugando a juegos de mesa.
GYMKANA ECOLÓGICA

(11:30-13:30)

Se organizan varias postas con pruebas cooperativas:

1. “Filtrando el agua”: un experimento sencillo para ver cómo el suelo volcánico filtra el agua.

  • Botellas de plástico cortadas por la mitad (por equipo)
  • Algodón
  • Grava o piedras pequeñas
  • Arena
  • Trozo de tela
  • Recipiente con agua sucia (tierra u hojas)
  • Recipiente vacío

2. “Identifica la flora”: reconocer plantas autóctonas (tabaibas, verodes, pinos canarios) a través de fotos.

3. “Mensaje en la piedra”: Escribir o dibujar un mensaje de conservación en una piedra lisa (que luego pueden llevarse a casa).

  • Piedras lisas de barranco o playa (1/pers.)
  • Rotuladores de pintura no tóxicos
Tarjetas

Ejemplos de mensajes en piedra

ASAMBLEA FINAL

(13:30-14:00)

Ponemos en común los mensajes creados en la Gymkana.

Les hacemos un breve adelanto sobre qué hablaremos mañana: biología marina.

MIÉRCOLES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
ASAMBLEA INICIAL

(9:00-9:30)

Se inicia con una reflexión: “Hemos hablado de volcanes, plantas, animales y de cómo todo está conectado. Ahora vamos a hablar de nosotros. ¿De qué formas creéis que impactamos en este entorno cada día?”.

Se anuncian las actividades del día: un taller para medir nuestro impacto y un proyecto final para proponer soluciones.

NUESTRA HUELLA, NUESTRA RESPONSABILIDAD

(9:30-11:00)

Mediante un test (online o en papel), cada participante calcula de forma aproximada su huella ecológica. Esto conecta directamente los grandes conceptos con sus hábitos personales (consumo, transporte, residuos). El enfoque es descubrir áreas de mejora de una forma amena y sin culpas. Test de huella ecológica.

Folios

Lápices y gomas

Anexo 5

TIME TO SHARE

(11:00-11:30)

Momento para desayunar y compartir con los compañeros, jugando a juegos de mesa.
MANIFIESTO DE LOS GUARDIANES DEL ENTORNO

(11:30-13:30)

“Un manifiesto es una declaración pública de intenciones. Vais a escribir el vuestro como Guardianes de las Islas. ¿Qué habéis aprendido? ¿A qué os comprometéis?”. Se explican los formatos: póster, decálogo, vídeo-manifiesto, rap, pequeña obra de teatro…

Los equipos trabajan en su proyecto. Deben incluir al menos 5 compromisos claros y realistas (ej: “Nos comprometemos a usar siempre botellas reutilizables”, “Nos comprometemos a separar los residuos en casa y en la escuela”, etc.).

Cartulina

Lápices

Colores

Folios

ASAMBLEA FINAL

(13:30-14:00)

Cada grupo presenta su manifiesto y llegamos a una conclusión grupal.
JUEVES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
ASAMBLEA INICIAL

(9:00-9:30)

Comenzamos apagando las luces y poniendo el audio de sonidos de cetáceos. Les hacemos preguntas como qué es ese sonido, que les transmite. El objetivo es crear una atmósfera de misterio y respeto.

Les preguntaremos qué saben sobre estos animales.

Reproductor de música

Acceso a los sonidos

GIGANTES DEL ATLÁNTICO (9:30-11:00) Se presentan las especies estrella.

El Calderón Tropical (o Ballena Piloto): “Es el verdadero rey de nuestras aguas. Viven en familias enormes lideradas por hembras. Son como nosotros, muy sociales. No son ballenas, son el delfín oceánico más grande”.

El Delfín Mular (o Tursión): “El acróbata del mar. Son increíblemente inteligentes y curiosos. Es muy probable verlos más cerca de la costa”. Se usan fotos y vídeos para mostrar su comportamiento.

Por otro lado, les presentamos los tres grandes peligros a los que se enfrentan estas especies:

Plástico: Se muestra una imagen impactante (pero apta para su edad) de una tortuga o delfín atrapado en plástico. “No lo confunden con comida, el problema es que su comida está rodeada de plástico”.

Ruido: “¿Podríais hablar con vuestros amigos en medio de un concierto de rock? El ruido de los grandes barcos (ferries) es un muro de sonido para ellos, que se comunican por el oído”.

Colisiones: “Los ferries rápidos son una gran amenaza. A veces no los ven a tiempo”.

Se reparte la “Ficha de Avistamiento”. Se explica cada apartado. “El viernes seréis nuestros ojos. Registrar lo que vemos es como se ayuda a protegerlos”.

Comenzamos con la actividad: “El monsstruo de plástico”

Anexo 6
TIME TO SHARE

(11:00-11:30)

Momento para desayunar y compartir con los compañeros, jugando a juegos de mesa.
EL MONSTRUO DE PLÁSTICO

(11:30-13:30)

El monitor reúne al grupo y les muestra la montaña de plástico. “¿Qué animal marino os gustaría crear con todo esto para denunciar el problema?”. El grupo decide (una tortuga, un pez, la silueta de un delfín…).

Se dibuja la silueta del animal elegido sobre la base. Si se usa una red de gallinero, se le puede dar forma para crear volumen. Es el “esqueleto” de la escultura.

e divide al grupo por tareas:

  • Un equipo puede dedicarse a cubrir el cuerpo con botellas.
  • Otro equipo puede crear las aletas o la cola usando bolsas de plástico trenzadas.
  • Un tercer equipo puede encargarse de los detalles con tapones de colores (los ojos, patrones en el caparazón, etc.).

Una vez terminada la obra, el grupo la “bautiza” con un nombre. Se hacen una foto de grupo con su “Monstruo de Plástico”, que servirá como un poderoso recordatorio visual de la lección del día. Se debate dónde podrían exponerla para que más gente la viera.

Botellas de agua de plástico

Tapas de botella

Bolsas de basura

Envases de yogur

(pedir que lo traigan de casa)

Pistolas de silicona y silicona

Base de cartón

ASAMBLEA FINAL

(13:30-14:00

Se dan todas las instrucciones para la excursión del día siguiente: qué llevar (agua, gorra, protección solar, el diario de campo), punto de encuentro, etc. ¡Máxima expectación!
VIERNES
HORA DESARROLLO OBS./ MATERIALES
9:00-9:30 Haremos asamblea normal introduciéndole a los alumnos el desarrollo del día de hoy.
9:30-10:30

10:30-12:00

12:00-13:00

Una vez estemos todos, la bióloga del ayuntamiento (Eulalia), les dará una charla al alumnado y jugarán a un escape room, durante el que los monitores haremos de apoyo.

Al terminar, pasaremos a desayunar antes de salir de camino al mirador de la Mancha.

Dependiendo del número de prismáticos que nos dé el ayuntamiento, dividiremos a los alumnos en dos grupos e irán prestándoselos para poder ver a estos animales. Una vez hayan mirado, irán rellenando las fichas de avistamiento.

Volveremos a la Casa Verde por el mismo camino.

13:00-14:00 Haremos una puesta en común de la experiencia vivida en la excursión. Si sobra mucho tiempo, también podemos jugar a algún juego de mesa.

ANEXO 1

¿Cómo afecta en Canarias?

  1. Subida del Nivel del Mar: “Si los polos se derriten, el agua va a algún sitio. ¿Qué pasa con playas como Las Teresitas o Maspalomas si el mar sube? Se hacen más pequeñas y pueden desaparecer. También afecta a los pueblos y avenidas costeras”.
  2. Agua más escasa y cara: “En Canarias dependemos de las galerías y de las desaladoras. El cambio climático puede traer menos lluvias y más calima, lo que significa menos agua en las galerías. Desalar agua del mar gasta muchísima energía, lo que contamina y la hace más cara”.
  3. Fenómenos extremos más frecuentes: “¿Recordáis alguna DANA (gota fría) o una calima muy fuerte? El cambio climático hace que estos eventos sean más bestias y más comunes, afectando a nuestra salud y a la agricultura”.
  4. Amenaza a nuestra biodiversidad ÚNICA: “Animales y plantas como el pinzón azul, los lagartos gigantes o los bosques de laurisilva no existen en otro lugar del mundo. Si cambia la temperatura y la humedad, puede que no sobrevivan. Lo mismo pasa en el mar con nuestros cetáceos y tortugas”.
  5. Impacto en el Turismo: “Si nuestras playas se estropean o hace demasiado calor, ¿la gente querrá seguir viniendo? El turismo es clave para nuestra economía, así que nos afecta a todos”.

Preguntas para La red trófica canaria

  • “¿Qué sentisteis cuando vuestra conexión desapareció o se tensó?”
  • “¿Qué rol parecía el más importante al principio? ¿Y al final?” (La respuesta correcta es que todos son importantes).
  • “¿Cómo se relaciona este juego con el taller que hicimos antes sobre el cambio climático?”
  • “¿Qué escenario os pareció el más destructivo para la red?”
  • “El rol del ‘Turista’ o ‘Agricultor’, ¿podría romper la red o ayudar a mantenerla fuerte? ¿De qué depende?”

ECOSISTEMA CANARIO

ENERGÍA – SOL ENERGÍA – AGUA ENERGÍA – SUELO VOLCÁNICO
PRODUCTOR – PINO CANARIO PRODUCTOR – TABAIBA DULCE PRODUCTOR – CARDÓN
CONSUMIDOR PRIMARIO – LAGARTO TIZÓN CONSUMIDOR PRIMARIO – CONEJO CONSUMIDOR PRIMARIO – MIRLO
CONSUMIDOR SECUNDARIO – CERNÍCALO CONSUMIDOR SECUNDARIO – BÚHO CHICO CONSUMIDOR SECUNDARIO – MUSARAÑA DE OROCIO
CONSUMIDOR TERCIARIO – GUINCHO CONSUMIDOR TERCIARIO – GUINCHO CONSUMIDOR TEERCIARIO – GUINCHO
DESCOMPONEDOR – HONGO DE SUELO DESCOMPONEDOR – BACTERIA DESCOMPONEDOR – HONGO DE SUELO
ELEMENTO HUMANO – AGRICULTOR ELEMENTO HUMANO – TURISTA ELEMENTO HUMANO – AGRICULTOR

Anexo 3

DRAGO Su savia es de un color rojo intenso y se llama “Sangre de Dragón”. Los antiguos guanches la consideraban mágica y la usaban como tinte para sus ropas y para decorar cerámicas.
PINO CANARIO Es un auténtico “ave fénix”. Es una de las pocas coníferas del mundo capaz de rebrotar desde su tronco y ramas después de un incendio, sobreviviendo al fuego que arrasa otros bosques.
CARDÓN Aunque parece un cactus gigante, no lo es y no tiene espinas, sino espinas pareadas. Su “leche” blanca interior es un látex tóxico que los antiguos pescadores usaban para atontar a los peces en los charcos y capturarlos fácilmente.
PALMERA CANARIA De su savia, llamada “guarapo”, se elabora la “Miel de Palma”, un sirope dulce y delicioso típico de La Gomera. ¡Es el único árbol del que se puede decir que se extrae “miel”!
TABAIBA DULCE Su nombre viene directamente de la lengua guanche. A diferencia de su primo el cardón, su látex no es tóxico y se dice que los pastores lo masticaban como si fuera un chicle natural para calmar la sed.
TAJINASTE ROJO Solo crece en las altas cumbres del Parque Nacional del Teide. En primavera, su increíble lanza de flores rojas puede llegar a medir hasta 3 metros de altura, ¡más alta que una persona! Es un imán para miles de abejas.

ANEXO 4

Gemini_Generated_Image_fdml2yfdml2yfdml.jpg

ANEXO 5

¡Hola, Guardián/a del Entorno! Este test no es un examen, ¡no hay respuestas correctas o incorrectas! Es una herramienta para que reflexiones sobre tus hábitos diarios y cómo estos dejan una marca en nuestro planeta. Sé sincero/a, suma tus puntos al final y descubre qué tipo de huella dejas.

Instrucciones: Lee cada pregunta y elige la respuesta que mejor describa tu vida. Anota los puntos de tu elección y súmalos todos al final.

1. Transporte: ¿Cómo te mueves?

Para ir a la escuela o a tus actividades, normalmente…

  1. Voy caminando, en bici o en patinete. (1 punto)
  2. Uso el transporte público (guagua/bus, tranvía). (2 puntos)
  3. Voy en coche, pero lo comparto con más gente. (3 puntos)
  4. Me llevan en coche y voy solo/a o con un hermano/a. (4 puntos)

Cuando viajas fuera de tu isla…

Casi nunca viajo o no he viajado en el último año. (1 punto)

He hecho 1 o 2 viajes en barco o avión entre islas. (2 puntos)

He hecho algún viaje a la península o Europa (1 o 2 al año). (3 puntos)

Hago varios viajes largos en avión al año (más de 2). (4 puntos)

2. Alimentación: ¡El poder de tu plato!

¿Cuántas veces a la semana comes carne (ternera, cerdo, pollo…)?

  1. Soy vegetariano/a o vegano/a. (1 punto)
  2. Como carne 1 o 2 veces a la semana. (2 puntos)
  3. Como carne la mayoría de los días, pero no en todas las comidas. (3 puntos)
  4. ¡Soy muy carnívoro/a! Como carne casi todos los días, a veces más de una vez. (4 puntos)

Cuando comes fruta, ¿suele ser…?

  1. Plátanos de Canarias, naranjas, o fruta local y de temporada. (1 punto)
  2. Un poco de todo, local e importada (kiwis, mangos de fuera…). (2 puntos)
  3. Sobre todo fruta que viene de lejos o que no es de temporada. (3 puntos)
  4. No como mucha fruta fresca. (4 puntos)

3. Consumo y Residuos: Comprar y Tirar

Cuando necesitas ropa nueva, ¿qué sueles hacer?

  1. Busco en tiendas de segunda mano, intercambio con amigos o arreglo ropa vieja. (1 punto)
  2. Compro en tiendas normales, pero elijo ropa que sé que me va a durar mucho tiempo. (2 puntos)
  3. Me encanta la moda rápida, compro ropa barata que está de tendencia aunque dure poco. (3 puntos)

Para beber agua fuera de casa…

  1. Siempre llevo mi botella reutilizable. (1 punto)
  2. A veces uso mi botella, pero otras veces compro una botella de plástico. (2 puntos)
  3. Casi siempre compro botellas de plástico. (3 puntos)

En tu casa, ¿qué hacéis con la basura?

  1. Separamos todo: orgánico, envases (amarillo), papel (azul) y vidrio (verde). (1 punto)
  2. Separamos algunas cosas, pero no siempre todo. (2 puntos)
  3. La verdad, lo juntamos casi todo en la misma bolsa. (3 puntos)

4. Energía y Agua en Casa: El poder del interruptor y el grifo

Tus duchas suelen ser…

  1. Cortas, como una canción. Menos de 5 minutos. (1 punto)
  2. Normales, de unos 5-10 minutos. (2 puntos)
  3. Largas y relajantes… ¡más de 10 minutos! (3 puntos)

Cuando terminas de usar un aparato electrónico (la tele, la consola, el ordenador)…

  1. Lo apago del todo, que no quede ninguna lucecita roja. (1 punto)
  2. Lo dejo en modo “stand-by” (con la lucecita roja). (2 puntos)

RESULTADOS: ¿Qué tipo de huella dejas?

Suma los puntos de todas tus respuestas y mira tu resultado

Si tienes entre 9 y 14 puntos: ¡Huella de Pardela!

Al igual que las pardelas, vuelas ligero/a sobre el planeta. ¡Enhorabuena! Tus hábitos son muy sostenibles y demuestran un gran respeto por el entorno. Eres un ejemplo a seguir. Tu reto es compartir tus trucos con amigos y familiares para inspirarles.

Si tienes entre 15 y 21 puntos: ¡Huella de Lagarto Tizón!

Como un lagarto, te mueves con agilidad y te adaptas bien. Estás en el camino correcto y haces muchas cosas bien. Fíjate en las preguntas donde sacaste más puntos: ¡ahí tienes una oportunidad genial para hacer un pequeño cambio que marcará una gran diferencia!

Si tienes entre 22 y 28 puntos: ¡Huella de Perro Bardino!

Eres fiel a tus costumbres, como un bardino majorero. Tu huella es considerable, pero no te preocupes. Lo más importante es que ya eres consciente de ello. Este test es el primer paso. Elige una sola cosa de la lista, la que te parezca más fácil, y empieza por ahí. ¡Cada pequeño gesto cuenta!

ANEXO 6

1. DATOS DE LA MISIÓN

  • Guardián/a a cargo: _______________________________________________
  • Fecha: Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Lugar de Observación: ______________________________________________
  • Misión: Observar, registrar y proteger la vida marina de nuestra costa.

2. CONDICIONES AMBIENTALES

Estado del mar:

  • Calma/espejo
  • Rizado / pequeñas olas
  • Marejada / oleaje

Visibilidad

  • Buenas
  • Regular
  • Mala

3. REGISTRO DE AVISTAMIENTOS

  • Calderón tropical
    • Viajando
    • Alimentándose
    • Saltando
    • Aleteando
    • Socializando
  • Delfín mular
    • Viajando
    • Alimentándose
    • Saltando
    • Aleteando
    • Socializando
  • Tortuga boba
    • Viajando
    • Alimentándose
    • Saltando
    • Aleteando
    • Socializando
  • No identificado
    • Viajando
    • Alimentándose
    • Saltando
    • Aleteando
    • Socializando
  • Otro: ___________
    • Viajando
    • Alimentándose
    • Saltando
    • Aleteando
    • Socializando

4. DETECCIÓN DE AMENAZAS

Observo presencia de residuos de plástico u otros residuos en el agua

  • No

Observo barcos (que no son de vigilancia) muy cerca de los animales

  • No

Observo comportamientos extraños en los animales que puedan indicar estrés

  • No

Notas sobre amenazas _______________________________________________

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *