02.ESCUELA DE VERANO JUVENIL_SEMANA 2

SEMANA 2:

GUARDIANES DE LA BIODIVERSIDAD

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
09:00-09:30 ASAMBLEA INICIAL ASAMBLEA INICIAL SALIDA:

ERRADICACIÓN DE RABO DE GATO

ASAMBLEA INICIAL SALIDA:

ERRADICACIÓN DE RABO DE GATO

9:30-11:00 LOS ENDEMISMOS ANATOMÍA DE UN INVASOR BOMBAS DE SEMILLAS NATIVAS
11:00-11:30 TIME TO SHARE Desayuno saludable + juegos de mesa TIME TO SHARE Desayuno saludable + juegos de mesa TIME TO SHARE Desayuno saludable + juegos de mesa
11:30-13:30 LA INVASIÓN CONGRESO DE EMERGENCIA EL JUICIO AL RABO DE GATO
13:30-14:00 ASAMBLEA FINAL ASAMBLEA FINAL ASAMBLEA FINAL
LUNES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
ASAMBLEA INICIAL

(9:00-9:30)

Para comenzar, les preguntaremos cómo les ha ido el fin de semana y repasaremos el tema de la semana anterior.

Empezaremos el nuevo tema lanzándoles al siguiente pregunta:

¿Por qué creéis que las plantas y animales de Canarias son diferentes a los de otros lugares del mundo?

LOS ENDEMISMOS

(9:30-11:00)

Se explica de forma muy visual qué es un endemismo (una especie que solo vive en un lugar del mundo). Se destaca que Canarias es uno de los lugares con más endemismos de Europa. Se presentan ejemplos icónicos que ya conocen: Drago, Tajinaste Rojo, Pinzón Azul, Lagarto Gigante de La Gomera.

Se reparten cartones de bingo con imágenes de flora y fauna endémica. El monitor va describiendo un ser vivo (“Soy un ave de color azul intenso que vive en los pinares de Gran Canaria…”) y los jóvenes deben identificarlo y marcarlo. ¡El primero en cantar línea o bingo gana!

Para hacerles más partícipes, le entregaremos solo un cartón con las casillas vacías y escribiremos en la pizarra los distintos seres vivos para que sean ellos quienes elijan cuáles dibujar en su cartón.

Anexo 1

Lápices y gomas

Colores

TIME TO SHARE

(11:00-11:30)

Momento para desayunar y compartir con los compañeros, jugando a juegos de mesa.
LA INVASIÓN

(11:30-13:30)

Simularemos físicamente cómo una especia invasora puede desplazar a las nativas y apoderarse de un ecosistema.

Dividiremos a los alumnos en dos equipos, unos serán plantas nativas y los otros, invasoras.

Nos distribuiremos por el espacio y la condición es que las especies nativas solo pueden dar dos pasos cada 10 segundos (que tendrá que contar cada uno) mientras que las invasoras se mueven a toda velocidad.

Los “invasores” deben “conquistar” a los nativos tocándolos. Un nativo tocado se convierte en invasor y se une a su equipo. El juego termina cuando casi todos son invasores. Es una forma muy visual de entender la competencia por el espacio y los recursos.

ASAMBLEA FINAL

(13:30-14:00)

Hacemos una puesta en común del juego, hablando de lo que sintieron y dando sus opiniones.

Introducimos al villano de esta semana: “Hemos visto cómo funciona la invasión. Esta semana, nuestro enemigo tiene nombre y apellidos: Rabo de Gato. Mañana aprenderemos a combatirlo”.

MARTES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
ASAMBLEA INICIAL

(9:00-9:30)

El monitor muestra la imagen de un rabo de gato y pregunta qué saben sobre ella (qué planta es, donde la han visto…)
ANATOMÍA DE UN INVASOR

(9:30-11:00)

Se explica qué es el Pennisetum setaceum (rabo de gato), cómo llegó a Canarias (como planta ornamental) y por qué es tan dañino (genera mucho combustible para incendios, consume mucha agua y no deja espacio para las plantas nativas).

Les explicaremos el protocolo de erradicación, ya que esta información es clave para la salida de mañana:

  • Seguridad: uso obligatorio de guantes y calzado adecuado
  • Identificación: asegurarse de que es la planta correcta.
  • Extracción: Cómo tirar de la planta desde la base para sacarla de raíz.
  • EMBOLSADO: meterla inmediatamente en una bolsa de basura resistente, con las espigas hacia el fondo para evitar que las miles de semillas se dispersen con el viento y cerrarla con una brida.

Podemos comenzar con la actividad: congreso de emergencia

TIME TO SHARE

(11:00-11:30)

Momento para desayunar y compartir con los compañeros, jugando a juegos de mesa.
CONGRESO DE EMERGENCIA

(11:30-13:30)

El alumnado recibirá el siguiente mensaje:

“Buenos días, comité de expertos. Les he convocado a este congreso de emergencia porque nos enfrentamos a una de las mayores amenazas para nuestros ecosistemas: el avance imparable de la especie invasora Pennisetum setaceum, conocida como rabo de gato. Su misión hoy es crucial: debemos combinar todo nuestro conocimiento para redactar el ‘Manual de Erradicación de Emergencia’. Este manual será la guía oficial para los equipos de campo que actuarán mañana. No hay tiempo que perder”.

Los dividimos en 3 equipos: equipo de botánicos, equipo de ecólogos y equipo de agentes de campo.

Cada equipo recibirá un dossier, que tendrá que leer y comprender correctamente. Este dossier es secreto. Deben decidir quién hablará, qué puntos son los más importantes y cómo los presentarán de la forma más clara posible.

El monitor simplemente resuelve dudas, pero no da respuestas específicas.

En la pizarra, crea una plantilla para el “Manual de Erradicación” con 3 secciones: “1. Identificación del Objetivo”, “2. Impacto y Amenazas”, “3. Protocolo de Acción”.

Ponencia 1 – Equipo de botánicos: Presentan sus conclusiones sobre la planta. El Director las resume en la sección 1 de la pizarra. Se abre un turno de preguntas de 2 minutos.

Ponencia 2 – Equipo de Ecológicos: Exponen los peligros de la planta para el entorno. El Director resume sus puntos en la sección 2. Turno de preguntas.

Ponencia 3 – Equipo de Agentes de campo: Presentan el método de erradicación. Durante su exposición, realizan una demostración práctica con la planta de muestra y los guantes, enseñando a todos cómo se arranca de raíz y se embolsa correctamente. El Director anota paso a paso el protocolo en la sección 3.

El/la directora/a (que será el monitor) lee en voz alta el “Manual de Erradicación de Emergencia” completo que se ha creado en la pizarra y lanza la pregunta: “¿Estamos todos de acuerdo? ¿Se aprueba el protocolo?.

Tras la aprobación unánime, se cierra el congreso:

“¡Excelente trabajo, comité! Este manual es claro, preciso y nos da las herramientas para luchar. Pero el papel no es suficiente. A partir de mañana, ustedes dejarán de ser ponentes para convertirse en la primera línea de acción. Liderarán las brigadas de ‘Guardianes de la Biodiversidad’ en el campo. La misión comienza ahora. ¡Enhorabuena y gracias!”.

Pizarra

Rotualdores de varios colores

Anexo 2

Poss-it

Bolígrafo

Imagen de Rabo de gato plastificada.

ASAMBLEA FINAL

(13:30-14:00)

Repaso final de la logística y la seguridad para la excursión del miércoles. Se resuelven las últimas dudas y se transmite motivación para el día de acción.
MIÉRCOLES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
9:00-9:30 Daremos la bienvenida a todos y esperaremos a que no falte nadie para comenzar a caminar hacia nuestro destino
9:30-

13:30

Antes de comenzar con la salida, vendrán miembros de la empresa “Redexo” para explicarle al alumnado como se debe hacer una correcta erradicación del Rabo de gato.

Una vez hecha la explicación, bajaremos hasta la Quinta acompañados de la bióloga del ayuntamiento y el personal de Redexo.

Buscaremos un lugar tranquilo en el que el alumnado pueda desayunar antes de comenzar el viaje de vuelta.

Volveremos a la Casa Verde por el mismo camino. Puede que volver nos cueste un poco más de tiempo.

Guantes

Palas pequeñas

Piocha

Bolsas de basura resistentes

Bridas (para cerrar las bolsas)

13:00-14:00 Una vez lleguemos, haremos una puesta en común sobre la experiencia y jugaremos a algunos juegos de mesa.
JUEVES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
ASAMBLEA INICIAL

(9:00-9:30)

Colocados en círculo, haremos una puesta en común de experiencias: ¿Cómo fue la salida de ayer? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue lo más gratificante?
BOMBAS DE SEMILLAS NATIVAS

(9:30-11:00)

Se explica que quitar lo malo es solo la mitad del trabajo; luego hay que ayudar a que vuelva lo bueno. Se presentan algunas plantas nativas pioneras (las primeras en crecer en un terreno dañado), como las tabaibas o los verodes.

¡Manos a la obra! Se fabrica “Nendo Dango” o bombas de semillas. Cada participante mezcla en un bol un poco de arcilla en polvo, compost (tierra buena) y un pellizco de semillas de plantas nativas canarias. Se añade un poco de agua hasta hacer una masa manejable y se forman unas bolitas. Estas bolas se dejan secar y se explica que son un método genial para reforestar zonas degradadas en el futuro.

Bol

Arcilla en polvo

Tierra buena

Semillas de plantas nativas de Canarias

Recipiente donde guardarlas

TIME TO SHARE

(11:00-11:30)

Momento para desayunar y compartir con los compañeros, jugando a juegos de mesa.
EL JUICIO AL RABO DE GATO

(11:30-13:30)

Llevaremos a cabo un juicio ficticio en el que repartiremos 5 roles:

  • El acusado: hace de rabo de gato
  • Abogado/a defensor/a: argumenta a favor del acusado, quitándole la culpa y echándosela a los humanos, por ejemplo.
  • Fiscal/a: lo acusa de dañar la biodiversidad, provocar incendios y “beberse” toda el agua.
  • Testigos: distintas personas pueden hacer de “Tabaiba nativa” (quejándose de que le quita el sitio), otro de “científico” (dando datos) y otro de “turista” (diciendo que a él le parece bonito).
  • El jurado: dejamos este papel al resto del grupo.

Por último podremos jugar al brilé, dividiéndonos en dos quipos: Especies nativas y especies invasoras.

Pelota de goma espuma.
ASAMBLEA FINAL

(13:30-14:00)

Se cierra con la reflexión final: aunque la planta no es “mala” en sí misma, su impacto en nuestro frágil ecosistema es muy negativo, y por eso la labor que realizan como “Guardianes” es tan increíblemente importante.
VIERNES
ACTIVIDAD DESARROLLO OBS./ MATERIALES
9:00-9:30 Daremos la bienvenida a todos y esperaremos a que no falte nadie para comenzar a caminar hacia nuestro destino
9:30-13:30 Una vez estemos todos, cogeremos la guagua, junto a la bióloga del ayuntamiento, que nos llevará al centro de recuperación de fauna silvestre “La Tahonilla”, donde nos enseñaran el espacio y los animales que haya en recuperación y asistiremos a una suelta de animales.

A la 13:30 estaremos de regreso en La Casa verde.

13:30-14:00 Una vez lleguemos, haremos una puesta en común sobre la experiencia y jugaremos a algunos juegos de mesa.

ANEXO 1

BINGO ENDÉMICO

ANEXO 2

Listado de seres vivos endémicos

DRAGO “No soy un árbol de verdad, y mi savia roja, conocida como ‘Sangre de Dragón’, era usada por los guanches.”
PINO CANARIO “Soy un árbol único porque tengo tres agujas por hoja y soy capaz de rebrotar desde mi tronco después de un incendio.”
PALMERA CANARIA “Soy el único árbol del que se extrae una savia dulce llamada ‘guarapo’ para hacer la famosa Miel de Palma.”
CARDÓN “Parezco un cactus con mis brazos en forma de candelabro, pero si me rompo, suelto una ‘leche’ blanca que es tóxica.”
TAJINASTE ROJO “Mi lanza de miles de flores rojas solo crece en las laderas del Teide y puede llegar a medir 3 metros de altura.”
TABAIBA DULCE “Mi nombre viene de los guanches y mi látex, a diferencia del de mi primo el cardón, se podía masticar como un chicle.”
VIOLETA DEL TEIDE “Soy la flor que crece a mayor altitud de toda España, una pequeña y humilde superviviente en las rocas del volcán.”
VERODE “Mis tallos carnosos parecen los dedos de una mano y en invierno me adorno con flores blancas como pompones.”
LAGARTO TIZÓN “Soy el reptil más común de las islas centrales y occidentales. Me verás tomando el sol en cualquier muro de piedra.”
LAGARTO GIGANTE “Soy un reptil que puede llegar a medir medio metro, vivo en islas como El Hierro o La Gomera y soy un símbolo de la supervivencia.”
PERENQUÉN “Soy un tipo de gecko, un experto escalador gracias a las almohadillas de mis patas. Me encanta salir de noche a cazar insectos.”
PINZÓN AZUL “Mi plumaje es de un azul intenso y soy el ave símbolo de Gran Canaria. Soy muy tímido y difícil de ver.”
CANARIO SILVESTRE “Soy el antepasado de todos los canarios del mundo. Mi canto es alegre y mi plumaje es de tonos pardos y amarillos.”
PARDELA CENICIENTA “Soy un ave marina que de noche emite un sonido muy extraño, como un lamento, desde los acantilados donde anido.”
CERNÍCALO “Soy un pequeño halcón muy común. Me reconocerás porque soy capaz de quedarme quieto en el aire, cerniéndome, mientras busco presas.”
GUINCHO “Soy un águila pescadora. Construyo nidos enormes en acantilados y me lanzo en picado al mar para capturar peces con mis garras.”
CALDERÓN TROPICAL “Soy un cetáceo residente, un tipo de delfín grande y negro con la cabeza redonda. Vivo en grandes familias entre Tenerife y La Gomera.”
MURCIÉLAGO OREJUDO “Soy uno de los pocos mamíferos terrestres nativos de Canarias. Como mi nombre indica, tengo unas orejas enormes para cazar de noche.”
MUSARAÑA DE OROCIO “Soy un diminuto mamífero endémico de las islas orientales, con un hocico muy largo y siempre estoy buscando insectos que comer.”
MARIPOSA VANESA “Soy una de las mariposas más bonitas y visibles de las islas, con mis alas de colores naranjas, negros y blancos.”
CANGREJO CIEGO “Soy un diminuto cangrejo albino y ciego, único en el mundo, que vive en el lago subterráneo de los Jameos del Agua, en Lanzarote.”
TORTUGA BOBA “Soy una tortuga marina que a menudo visita vuestras aguas. Lamentablemente, a veces confundo las bolsas de plástico con medusas.
ERIZO DE MAR “Mi cuerpo está cubierto de púas para defenderme. ¡Cuidado donde pisas en los charcos y en las rocas de la costa!”
ABEJA NEGRA CANARIA “Soy una abeja endémica, adaptada a las flores de aquí. Estoy totalmente adaptada a nuestro clima y soy una gran productora de miel.”

ANEXO 3

DOSSIER CONFIDENCIAL: EQUIPO DE BOTÁNICOS

Asunto: Biología de Pennisetum setaceum

Origen: Introducido en Canarias como planta ornamental por su aspecto vistoso. Se escapó de los jardines.

Reproducción: Extremadamente eficaz. Una sola planta puede producir más de 10.000 semillas al año.

Dispersión: Las semillas son ligeras, con “pelitos” que les ayudan a ser transportadas por el viento a kilómetros de distancia. También se pegan a la ropa, al pelo de los animales y a los neumáticos de los coches.

Raíces: Desarrolla un sistema de raíces muy denso y profundo que le permite acaparar todo el agua y los nutrientes, ahogando a las plantas nativas.

ANEXO 3

DOSSIER CONFIDENCIAL: EQUIPO DE ECÓLOGOS

Asunto: Impacto Ecosistémico de P. setaceum

Riesgo de Incendios: Se seca en verano pero no se descompone, acumulando una gran cantidad de biomasa (pasto) muy inflamable. Los incendios son más intensos y se propagan más rápido donde hay rabo de gato. Además, rebrota con más fuerza después del fuego.

Consumo de Agua: Es un gran consumidor de agua, lo que empobrece y seca el suelo, contribuyendo a la desertificación.

Pérdida de Biodiversidad: Al crear una capa densa y única, impide el crecimiento de las plantas nativas. Esto provoca la desaparición del hábitat y el alimento de insectos, reptiles y aves locales. Es como un “desierto verde”.

ANEXO 3

DOSSIER CONFIDENCIAL: EQUIPO DE AGENTES DE CAMPO

Asunto: Protocolo de Erradicación de P. setaceum

Regla de Oro: ¡No dispersar las semillas! La seguridad y la contención son la prioridad.

PASO 1 (Equipamiento): Obligatorio el uso de guantes resistentes y calzado cerrado.

PASO 2 (Extracción): Agarrar la planta desde la base (la parte más baja del tallo). Tirar de forma firme y constante, intentando que el cuerpo ayude. El objetivo es sacar la raíz entera. Si el terreno está duro, usar una piocha para cavar alrededor antes de tirar.

PASO 3 (Embolsado Inmediato): En cuanto la planta está fuera, meterla en una bolsa de basura resistente, con las espigas (los “rabos”) hacia el fondo de la bolsa.

PASO 4 (Cierre Hermético): Una vez la bolsa esté llena (sin sobrecargarla para que no se rompa), cerrarla fuertemente con una brida o un nudo para que no se escape nada. Dejarla en el punto de acopio acordado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *