06.EDUCON_PROGRAMACIÓN ESTIMULACIÓN COGNITIVA JUNIO

PRIMERA SEMANA
Primera sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • Sentados haremos flexión de tobillos (arriba y abajo).
  • De pie levantaremos rodillas arriba
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie levantaremos los pies hacia atrás.
  • De pie levantaremos talones trabajando gemelos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • De pie coordinamos palmadas mientras levantamos rodillas
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Desde el comienzo de la sesión iremos apuntando algunas frases que diga cada uno de los miembros, antes de comenzar con los juegos, nombraremos las frases y tendrán que recordar quien fue quien la dijo.

Pasapalabras: jugaremos al típico pasapalabra para el cual tenemos las definiciones en el Anexo 1. Cada miembro responderá una letra consecutivamente.

Haremos también una serie de preguntas matemáticas.

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.
Segunda sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • De pie con brazos al tura de los ojos estiramos y recogemos brazos haciendo izquierda y luego derecha intercambiando.
  • Con ambos brazos a la altura de la cabeza abrimos y cerramos los brazos.
  • De pie con espalda recta estiramos y encogemos brazos.
  • Chocaremos las palmas delante y detrás del cuerpo repetidas veces.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • Sentados con brazos estirados por encima de la cabeza sin bajarlos flexionamos ejerciendo los tríceps
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

En primer lugar, haremos una cadena de patrones con palmas, pisadas… Cada miembro añadirá un sonido nuevo. Si alguno se equivoca habrá que comenzar de cero.

Una vez hemos introducido los patrones de sonidos, jugaremos al teléfono sensorial, que es similar al teléfono destartalado, pero en lugar de decir una frase o palabra, haremos una secuencia de toques en la mano del compañero. El último tiene que repetir esta secuencia con palmas de manera que todos lo escuchen. Pueden jugar tantas veces como deseen.

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.
SEGUNDA SEMANA
Primera sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • Sentados haremos flexión de tobillos (arriba y abajo).
  • De pie levantaremos rodillas arriba
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie levantaremos los pies hacia atrás.
  • De pie levantaremos talones trabajando gemelos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • De pie coordinamos palmadas mientras levantamos rodillas
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Para la primera dinámica, crearemos una lista y al terminar, haremos preguntas como: ¿qué había entre la leche y el jabón? (anexo 2).

Para empezar, podemos utilizar solo palabras de una misma familia, si se les está dando bien, podemos empezar a complicarlo diciendo palabras aleatorias.

Juego del 21: este juego se basa en contar hasta el número 21, diciendo cada jugador un número. Aquel al que le toque decir el 21 tendrá que añadir una norma, la norma debe ser cambiar un número por una palabra, por ejemplo: en el número 6 habrá que decir jabalí.

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.
Segunda sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • De pie con brazos al tura de los ojos estiramos y recogemos brazos haciendo izquierda y luego derecha intercambiando.
  • Con ambos brazos a la altura de la cabeza abrimos y cerramos los brazos.
  • De pie con espalda recta estiramos y encogemos brazos.
  • Chocaremos las palmas delante y detrás del cuerpo repetidas veces.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • Sentados con brazos estirados por encima de la cabeza sin bajarlos flexionamos ejerciendo los tríceps
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Para comenzar, les iremos dando palabras a cada uno, de las que tendrán que nombrar un sinónimo y un antónimo.

Stop oral: Jugaremos al tradicional juego del stop en el que tendremos distintas categorías. Cada diremos una letra aleatoria y todos tendrán que pensar en una palabra para cada categoría, el primero que lo tenga levantará la mano y tendrá la oportunidad de decirlas, si se equivoca pasamos al siguiente. No solo tendrán que pensar en las palabras, sino que tendrán que recordar las distintas categorías, podemos poner más o menos según las memoricen o no.

    • Nombre de persona
    • País/ciudad
    • Animal
    • Comida
    • Apellido
    • Objeto

 

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.
TERCERA SEMANA
Primera sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • Sentados haremos flexión de tobillos (arriba y abajo).
  • De pie levantaremos rodillas arriba
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie levantaremos los pies hacia atrás.
  • De pie levantaremos talones trabajando gemelos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • De pie coordinamos palmadas mientras levantamos rodillas
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Si o no: leeremos distintas historias del anexo 3 y tendrán que adivinar el por qué de la situación.

Frases desordenadas: les leeremos una serie de frases del anexo 4 que estarán desordenadas y tendrán que ordenarlas.

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.
Segunda sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • De pie con brazos al tura de los ojos estiramos y recogemos brazos haciendo izquierda y luego derecha intercambiando.
  • Con ambos brazos a la altura de la cabeza abrimos y cerramos los brazos.
  • De pie con espalda recta estiramos y encogemos brazos.
  • Chocaremos las palmas delante y detrás del cuerpo repetidas veces.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • Sentados con brazos estirados por encima de la cabeza sin bajarlos flexionamos ejerciendo los tríceps
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Sonidos del mundo: escucharán un sonido; ya puede ser de un animal, el motor de un coche, un golpe… Y tendrán, uno por uno, que decir de dónde proviene ese sonido y contar una anécdota en la que hayan escuchado ese sonido.

¿Y si…?: contaremos breves historias con un final inesperado o abierto y luego lanzaremos preguntas como: ¿y si el personaje hubiese hecho esto en vez de aquello….? (anexo 5).

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.
CUARTA SEMANA
Primera sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • Sentados haremos flexión de tobillos (arriba y abajo).
  • De pie levantaremos rodillas arriba
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie levantaremos los pies hacia atrás.
  • De pie levantaremos talones trabajando gemelos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • De pie coordinamos palmadas mientras levantamos rodillas
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

2 verdades y 1 mentira: cada uno tendrá que decir dos verdades y una mentira sobre sí mismo, el resto tendrá que adivinar cuál es la mentira. Podemos hacerlo a modo de apuesta, cada uno dice cuál cree que es y luego la persona dice quién ha adivinado.

Pregunta absurda: haremos preguntas absurdas, como que pasaría si mezclamos una sandía y un piano. Tendrán que pensar y dar una respuesta lo más lógica posible (anexo 6).

Categoría errónea: se leerán varias secuencias de palabras en las que una no encaja con la categoría de las demás, tendrán que decir cuál es (anexo 7).

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.
Segunda sesión Gimnasia pasiva

Calentamiento

  1. Flexión de tobillos
  2. Flexión de rodillas
  3. Desplazamiento lateral de caderas
  4. Flexión de codos
  5. Rotación de muñecas juntas
  6. Rotación de hombros hacia detrás
  7. Alternancia de brazos tocando la nuca
  8. Abrir y cerrar brazos a la altura de los hombros
  9. Giro a izquierda y derecha y elevación de cuello
  • De pie con brazos al tura de los ojos estiramos y recogemos brazos haciendo izquierda y luego derecha intercambiando.
  • Con ambos brazos a la altura de la cabeza abrimos y cerramos los brazos.
  • De pie con espalda recta estiramos y encogemos brazos.
  • Chocaremos las palmas delante y detrás del cuerpo repetidas veces.
  • Sentados y pies en suspensión haremos movimientos laterales de tobillos.
  • De pie con espalda recta giramos el tronco mirando hacia detrás.
  • Sentados con brazos estirados por encima de la cabeza sin bajarlos flexionamos ejerciendo los tríceps
  • Sentadilla ayuda de una silla.
  • Sentados haremos flexión de brazos.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Si o no: tendrán que adivinar distintos objetos haciendo preguntas cuya respuesta solo puede ser sí o no (anexo 8).

Adivina quién soy: cada uno tendrá que elegir un animal o personaje y llevando a cabo la misma dinámica que en el sí o no, el resto tendrá que adivinarlo.

ESTIRAMIENTOS:

Cervicales: 

  • Mantener los pies separados, alineados con los hombros y con la espalda recta. Lentamente girar la cabeza hacia la derecha hasta que se sienta un leve estiramiento. Tener cuidado de no doblar o inclinar la cabeza hacia adelante o hacia atrás.

Hombros: 

  • Como si se fuera a dar un abrazo con un brazo, se estira hacia nosotros, se pasa el otro brazo por debajo y se coge desde el codo para que estire el hombro. Así con los dos brazos.

Espalda: 

  • Alargando los brazos, adelante, con los brazos entrelazados, uno por encima del otro.
  • Se elevan los brazos por encima de la cabeza, se doblan los codos y se cogen de las manos, llevándolas al lado contrario, primero un brazo y después el otro.

Brazos:

  • Colocando el brazo estirado contra la pared, se pone la mano en un saliente de la misma con la mano de lado y con la palma de la mano abierta y mirando de frente con todo el cuerpo, rotamos el tronco al lado contrario de donde está la mano, siempre hacia delante. Primero un brazo y luego el otro.
  • Estirando brazos y con las manos abiertas rotación de brazos completos en círculos hacia delante y hacia atrás sin flexionar codos.

Piernas: 

  • De pie, se da un paso largo con solamente una pierna hacia delante, la flexionamos y se deja la de atrás estirada, así con las dos piernas.

ANEXO 1

PASAPALABRA
Palabra Definición
Abeja Insecto de unos quince milímetro de largo, color pardo negruzco y vello rojizo, vive en colonias y produce cera y miel.
Baúl Caja grande de base rectangular, con una tapa generalmente

abovedada que gira sobre bisagras y provista a veces de

cerraduras o candados; se usa para guardar objetos,

especialmente ropa, o para llevar equipaje.

Castaña Fruto del castaño, del tamaño de una nuez, recubierto por

una cáscara dura y flexible de color marrón.

Dinero Conjunto de monedas y billetes que se usan como medio legal de pago.
Edificio Construcción de grandes dimensiones fabricada con piedras,

ladrillos y materiales resistentes que está destinada a servir de

vivienda o de espacio para el desarrollo de una actividad

humana.

Fuente Lugar donde brota una corriente de agua, ya sea del suelo, de entre las rocas, de un caño o de una llave.
Gato Mamífero felino de tamaño generalmente pequeño, cuerpo flexible, cabeza redonda, patas cortas, cola larga, pelo espeso y suave, largos bigotes y uñas retráctiles; es carnívoro y tiene gran agilidad, buen olfato, buen oído y excelente visión nocturna; existen muchas especies diferentes.
Hielo Cuerpo sólido y cristalino en que se convierte del agua por el descenso de la temperatura.
Iglesia Conjunto de personas que profesan la religión cristiana.
Jaula Caja para encerrar o transportar animales, cuyas paredes son alambres, barras o listones separados entre sí.
Kilómetro Medida de longitud que equivale a 1 000 metros.
Leche Sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida por caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias.
Maquillaje Producto cosmético que se aplica sobre la piel, especialmente la de la cara.
Nariz Parte saliente del rostro humano situada entre los ojos y la boca, con dos orificios en la parte inferior y que sirve para respirar y oler
Oro Metal de color amarillento que usa en joyería, orfebrería.
Paisaje Extensión de terreno vista desde un lugar determinado y considerada como espectáculo.
Queso Alimento sólido que se obtiene por maduración de la cuajada de la leche una vez eliminado el suero.
Ratón Mamífero roedor de pequeño tamaño, pelo fino, cola larga,

patas cortas, cabeza pequeña y orejas tiesas; se reproduce a gran velocidad y vive en las casas o en el campo; hay muchas especies.

Sábana Pieza de tela fina que se pone en la cama y que generalmente va acompañada de otra a juego; una sirve para cubrir el colchón y la otra para taparse.
Taza Recipiente que sirve para beber líquidos, en especial bebidas calientes, como café o té; forma parte del servicio de mesa, es más ancho que alto, generalmente más ancho en la boca que en la base, y está provisto de un asa.
Uva Fruto de la vid, comestible, pequeño y de forma redonda u ovalada, piel muy fina y carne muy jugosa; nace junto a otros formando racimos.
Vino Bebida alcohólica que se obtiene por fermentación del jugo de la uva.
Xilófono Instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas de madera dispuestas horizontalmente y ordenadas según su tamaño que, al ser golpeadas, emiten sonidos correspondientes a diferentes notas musicales; se toca con dos o cuatro macillas.
Yate Embarcación de recreo a motor o a vela, de manga o anchura mayor que un velero, con camarotes y generalmente lujosa.
Zapato Calzado sin talón, generalmente de cuero, con suela gruesa de corcho, madera o plástico.

ANEXO 2

Secuencia 1:

Sol – Árbol – Flor – Sombrero – Río – Gato – Nube

Preguntas posibles:

  • ¿Qué había entre “Flor” y “Río”? → Sombrero
  • ¿Qué palabra iba justo antes de “Gato”? → Río
  • ¿Cuál fue la cuarta palabra? → Sombrero
  • ¿Qué venía después de “Árbol”? → Flor

Secuencia 2:

Café – Lluvia – Guitarra – Tren – Luna – Zapato – Carta – Viento

Preguntas:

  • ¿Qué palabra estaba entre “Guitarra” y “Luna”? → Tren
  • ¿Qué iba justo antes de “Carta”? → Zapato
  • ¿Cuál fue la primera palabra? → Café
  • ¿Qué palabras estaban entre “Lluvia” y “Zapato”? → Guitarra, Tren, Luna

Secuencia 3:

Elefante – Ratón – Perro – Pájaro – Caballo – Tigre – Rana – Gato

Preguntas:

  • ¿Qué animal venía entre “Ratón” y “Caballo”? → Perro, Pájaro
  • ¿Qué iba justo antes de “Tigre”? → Caballo
  • ¿Qué animal estaba en el tercer lugar? → Perro
  • ¿Qué palabra estaba entre “Tigre” y “Gato”? → Rana

Secuencia 4:

Llave – Silla – Reloj – Almohada – Espejo – Toalla – Cuchara

  • ¿Qué objeto estaba entre “Reloj” y “Toalla”? → Almohada, Espejo
  • ¿Qué venía justo antes de “Cuchara”? → Toalla
  • ¿Qué palabra estaba en segundo lugar? → Silla
  • ¿Cuál era la quinta palabra? → Espejo

ANEXO 3

SI Y NO…
Historia Solución
Un hombre entra a un restaurante, pide sopa, la prueba… y se va sin decir una palabra. El hombre sospechaba que su esposa desaparecida trabajaba allí. Al probar la sopa, reconoció el sabor: su esposa solía cocinar igual. Descubrió que ella estaba viva, y se fue sin decir nada para buscarla.
Un hombre aparece muerto en medio del desierto, con una cerilla (fósforo) quemada en la mano. No hay huellas ni vehículos cerca. Iba en globo aerostático con otras personas. El globo perdía altura, así que sortearon con cerillas quién debía saltar. A él le tocó. Murió tras caer.
Una mujer entra al cine, ve la película unos minutos y se desmaya. Veía una película casera. Al reconocer en pantalla que su marido estaba con otra mujer (siendo infiel), se desmayó.
Un hombre vive en el piso 10. Todos los días baja en ascensor, pero al volver, solo sube hasta el 7.º y camina los otros tres pisos. Es un hombre bajo. Solo puede alcanzar el botón del piso 7.
Una mujer se despierta a las 3 a. m. por una llamada. Al colgar, se levanta y se marcha sin decir nada. Era médico. Recibió una llamada de emergencia del hospital.
Un hombre entra a su casa con el sombrero empapado, pero su ropa está completamente seca. Solo asomó la cabeza por la ventana o una claraboya mientras llovía.
Un hombre entra a su casa y ve un cuadro torcido en la pared. De inmediato llama a la policía. Era un ladrón que había entrado. El cuadro estaba movido porque alguien revisó la caja fuerte oculta detrás.
Un hombre encuentra una caja cerrada en medio del bosque. Cuando la abre, empieza a reír y a llorar al mismo tiempo. Era una cápsula del tiempo que él mismo había enterrado 30 años antes. Estaba llena de recuerdos de su juventud.

ANEXO 4

– Al parque fuimos con los perros a jugar (fuimos al parque a jugar con los perros)

– Desayuno tomó café con leche (tomó desayuno con café con leche)

– Salió por la ventana el sol (el sol salió por la ventana)

– Llamó a su amigo no encontraba las llaves y Pedro para pedir ayuda (Pedro no encontraba las llaves y llamó a su amigo para pedir ayuda).

– Se puso los zapatos, se levantó Juan y salió a caminar (Juan se levantó, se puso los zapatos y salió a caminar).

– Preparó la cena y encendió una vela, luego apagó la luz y entró a la cocina (Entró a la cocina, preparó la cena, apagó la luz y encendió una vela.

ANEXO 5

Y SI…
Historia Preguntas
Luis salió apurado esa mañana. Tomó el primer paraguas que vio en el perchero: uno rojo brillante que no era suyo.

En la calle, una mujer lo miró con los ojos abiertos de sorpresa y cruzó hacia él.

—Ese paraguas… —dijo, con voz temblorosa— era de mi hijo.

Luis no supo qué responder. La mujer lloraba.

Y entonces… el cielo empezó a llover.

¿Y si Luis no hubiera tomado ese paraguas?

¿Y si hubiera explicado la verdad?

¿Qué crees que pasó después?

Rosa recibió una caja envuelta con papel dorado de su nieta.

Al abrirla, vio que estaba completamente vacía.

—¿Qué es esto? —preguntó.

—Es una caja llena de besos, abuela. Los eché todos antes de cerrarla.

Rosa cerró los ojos… y la apretó contra su pecho.

¿Y si Rosa se hubiera enfadado por el regalo?

¿Y si el regalo hubiera sido real?

¿Y si tú recibieras una caja así?

¿Qué le responderías tú a la nieta?

En la parada del autobús, Marta ve que se le escapa el último coche para ir al pueblo.

Justo en ese momento, un desconocido se le acerca y le ofrece llevarla.

Ella lo mira. El autobús ya se fue.

Hace una pausa… y dice:

—Está bien. Vamos.

¿Y si Marta no hubiera aceptado?

¿Y si el desconocido fuera alguien del pasado?

¿Crees que fue una decisión arriesgada?

¿Qué crees que pasó después?

Marcos encontró en el cajón de su padre un reloj antiguo… pero sin manecillas.

A pesar de eso, decidió colgarlo en la pared de su habitación.

—¿Y para qué quieres un reloj que no da la hora? —le preguntó su hermana.

—Para recordar que no siempre hay que correr —dijo él, sonriendo.

¿Y si Marcos hubiera tirado el reloj?

¿Qué representa un reloj sin tiempo?

¿Y si ese reloj pudiera hablar?

¿Tú qué colgarías en tu pared para recordar algo importante?

Ana se encontró un billete de 50 euros… roto por la mitad.

Miró alrededor, nadie parecía haberlo perdido.

Lo guardó en su bolsillo.

Horas después, en la tienda del barrio, el cajero sonrió:

—¿Sabes qué? Tengo justo la otra mitad.

¿Y si Ana no lo hubiera recogido?

¿Y si el billete fuera falso?

¿Qué le dirías tú al cajero?

¿Y si ese billete tuviera una historia larga detrás?

ANEXO 6

Preguntas absurdas:

  • ¿Qué pasaría si los árboles pudieran hablarnos?
  • ¿Y si cada vez que estornudamos cambiáramos de idioma?
  • ¿Qué pasaría si el sol tuviera interruptor?
  • ¿Qué harías si te despertaras convertido en una silla?
  • ¿Y si los gatos fueran los que nos adoptan a nosotros?
  • ¿Cuánto pesa un pensamiento?
  • Si el silencio hace ruido… ¿lo estás oyendo ahora?
  • ¿Qué se moja cuando llueve para arriba?
  • ¿Cuánto mide un bostezo?
  • Si un pez se cae de una nube, ¿duele más al pez o a la nube?
  • ¿A qué sabe el color azul?
  • ¿Y si las galletas se comieran a las personas?
  • ¿Por qué los plátanos no tienen bolsillos?
  • ¿Qué pasa si cocinas una sopa con invisibilidad?
  • ¿Qué tres cosas llevarías a la luna… si la luna fuera de gelatina?
  • Si pudieras preguntarle una sola cosa a tu sombra, ¿qué le dirías?
  • ¿Qué pasaría si tus zapatos decidieran no moverse más?
  • ¿Y si los recuerdos pudieran tener olor?

ANEXO 7

Categoría incorrecta

Nivel fácil:

Manzana – Pera – Plátano – Tomate – Silla (silla)

Camisa – Pantalón – Zapato – Sombrero – Pan (pan

Rojo – Azul – Verde – Lunes – Amarillo (Lunes)

Perro – Gato – Tigre – Ratón – Mesa (mesa)

Martillo – Destornillador – Tenaza – Cepillo – Llave inglesa (cepillo)

Nivel intermedio:

Carne – pescado – pollo – leche – cerdo (leche)

Reloj – calendario – hora – minuto – zapato (zapato)

Alegría – tristeza – mesa – enojo – miedo (mesa)

Tren – avión – bicicleta – paraguas – autobús (paraguas)

Nivel difícil:

Sol – estrella –luna – tierra – zapato (zapato)

Doctor – enfermero – profesor – pintor – plato (plato)

Ajedrez – fútbol – damas – dominó – cuchara (cuchara)

Tiza – ventana – cuaderno – pupitre – pizarra (ventana)

Ver – oír – pensar – oler – tocar (pensar)

ANEXO 8

Lámpara – Cable – Volante – Espejo – Sillón – Carrito

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *